El pasado 17 de octubre, en el centro cultural Lecrác de Palencia se celebró la Feria Participa, organizada por la Plataforma de Organizaciones de Infancia de Castilla y León (Poicyl). El evento contó con la asistencia de representantes de la directiva de la plataforma, así como de autoridades regionales, entre ellas Esperanza Vázquez, gerente de Servicios Sociales y comisionada regional para la Droga; Esperanza Álvarez, directora general de Familias, Infancia y Atención a la Diversidad; y Almudena Narganes, gerente territorial de Servicios Sociales de Palencia.
Desde la perspectiva del Foro de Participación de la Infancia y la Adolescencia de Castilla y León, la Feria supuso una oportunidad muy importante para dar a conocer su trabajo y fomentar la participación de los chicos y chicas. Mediante su mesa informativa, los miembros del Foro pudieron presentar sus proyectos, explicar su funcionamiento y acercar a otros niños y adolescentes la labor que realizan. Además, pusieron a disposición un buzón de sugerencias, para recoger opiniones, ideas y propuestas sobre temas que les afectan en sus entornos cotidianos.
Durante la jornada, el Foro compartió información sobre sus iniciativas en marcha, como la Guía de Recursos de Apoyo para Niños, Niñas y Adolescentes de Castilla y León, que pronto comenzará a compartirse, y su proyecto «Ciudadosamente», diseñado para ofrecer información adaptada sobre salud mental, con el objetivo de facilitar a otros chicos y chicas el acceso a recursos útiles y comprensibles.
La Feria también permitió al Foro conocer de cerca el trabajo de otras entidades, descubrir nuevas maneras de implicar a la infancia y la adolescencia y explorar proyectos que fomentan la participación y el diálogo con los jóvenes.
Durante dos horas, el espacio se llenó de energía y creatividad. Los chicos y chicas participaron en dinámicas, juegos y talleres, entre ellos la Ruta de la Participación, que invitaba a recorrer los distintos stands y conocer mejor la labor de cada entidad. También se realizaron talleres prácticos y creativos, como escribir su nombre en distintos idiomas con Red Íncola, diseñar chapas con Cruz Roja, crear pegatinas con Santiago Uno o elaborar una guirnalda inspirada en los derechos de la infancia con Cáritas.
Al finalizar, los participantes se reunieron para reflexionar sobre los temas tratados, compartir sus opiniones y escuchar las perspectivas de otros chicos y chicas. De ese intercambio surgió un decálogo colectivo, donde se recopilaron ideas y propuestas sobre cómo convertir los espacios escolares en lugares más inclusivos, diversos y participativos, demostrando una vez más la importancia de dar voz a la infancia y adolescencia y de promover su participación activa en la comunidad.







